3.1 Medios de comunicación y alternativas para el ejercicio del derecho a la información

3.2 Medios de comunicación y perspectiva de género

3.3 Comunicación y diversidad

3.4 Comunicación y participación

3.5 Reforma del Estado y comunicación

Después de la inauguración por parte del Secretario de Desarrollo Social del Distrito Federal, Lic. Martí Batres, dieron inicio las diferentes actividades dentro de la Feria de Comunicación Alternativa con el primer día de su agenda— 12 de octubre de 2007. (Ver programa de la Feria , Anexo 9.1)


3.1 Primer Panel: Medios de comunicación y alternativas para el ejercicio del derecho a la información

Aproximadamente a las once de la mañana dio inició el primer panel donde participaron como expositoras/es: Olinka Marino, del Programa LaNeta, Jenaro Villamil de la Revista Proceso y como moderadora: Leticia Santamaría del CCH Vallejo. Al ser éste el primer panel del día tuvo una gran convocatoria entre los asistentes, esto para escuchar las reflexiones de las/os panelistas en torno a la comunicación y el acceso a la información y las dificultades de la población para acceder a las tecnologías de información.

Panelistas

Olinka Marino (Ponencia completa disponible en la sección de anexos)

En México como en todo el mundo cada día es más reconocido el papel trascendente de las tecnologías de información y comunicación en los diferentes ámbitos de la sociedad. En los terrenos de la educación, de la ciencia, de la salud, del gobierno, de las empresas y de la cultura son innegables los aportes y avances que les representa. Es usual referirse a ellas como medios para la competitividad. Pero ¿a qué se refieren con esta competitividad? En nuestro país, según cifras reportadas en 2006, sólo 19% de la población contó con acceso a una línea telefónica y apenas 15.4% era usuaria de internet. Los desequilibrios son visibles también a nivel de estados: 21% accedió a internet en el centro del país, mientras sólo 6% en el sureste. Para nosotros las políticas públicas deberían garantizar el acceso universal a estos medios de comunicación, programas de capacitación, un uso inclusivo, no discriminatorio, con atención particular de género y a costos accesibles.


Olinka Marino

Las organizaciones civiles debemos trabajar para que esto sea posible y por la preservación de los derechos vinculados a internet (libertad de expresión, protección contra la censura, garantía del derecho a comunicarse, protección de datos y privacidad, garantía de la diversidad de la información, protección del conocimiento comunitario y tradicional de los pueblos). En este sentido, es importante destacar la campaña que realiza el programa de mujeres APC (Asociación para el Progreso de las Comunicaciones) llamada “Dominemos la tecnología”, especialmente dirigida a las niñas y las mujeres, para incitarlas a tomar el control de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como medio de su activismo en contra de la violencia de la que son objeto. Como parte de la campaña se han creado sitios web, se han enviado correos, mensajes por celulares, se diseñaron y pegaron etiquetas contra la violencia hacia las mujeres hasta en los postes de luz y, entre otras acciones importantes, se invitó a las/os cibernautas a feminizar la Wikipedia …

Jenaro Villamil

Me parece necesaria y conveniente la realización de una feria como ésta en el Club de periodistas porque es una manera de darle identidad a lo que ha estado disperso al estar cada quien aislado en su espacio.

¿Por qué surge la revolución de medios alternativos y de sitios en internet, blogs , radio, medios convergentes? Esta revolución surge en primer lugar de un problema que planteó el informe McBright, un informe muy importante de hace 30 años que lanzó al mundo, en los años setenta, el problema de la concentración de los medios de comunicación para exigir que la información circulara de manera libre. En segundo lugar, está la enorme crisis de credibilidad en la que han caído los medios tradicionales; en México tenemos el caso de Televisa, TV Azteca, las cinco estaciones más importantes de radio y la gran mayoría de los medios impresos. La mercantilización de la información ha generado que los grandes medios se transformen y conviertan en reproductores de mentiras, de falsas realidades o falsas expectativas. Esto ha impulsado sitios y medios de comunicación alternos. El surgimiento de medios alternativos no hubiera sido posible sin la creciente expropiación social de las TIC, que no sólo es una lucha contra la concentración mediática, sino contra la concentración del conocimiento.

Hoy, desde nuestro celular, desde nuestra computadora podemos crear nuestra página y generar información. Podemos volvernos comunicadores de nosotros y entre nosotros, pasar de audiencia pasiva a activa. Se crean comunidades que no tienen que ver con las comunidades históricas como la familia, la pertenencia a un partido, a un estado o zona geográfica; se crean comunidades a partir de causas, que están revolucionando la política, como ha sido el caso de la gran causa de la diversidad sexual, pues, a partir de la proliferación y regeneración de la comunicación, el movimiento lésbico, gay, transexual y transgénero (LGBTT) ha logrado ir desacralizando y transformando la manera misógina, machista de ver la sexualidad humana y contrarrestar las grandes amenazas de los conservadores, como el pánico moral con el que buscaban que se concibiera el SIDA. La batalla del derecho al acceso a los medicamentos se ha combinado con el derecho a la información, la búsqueda de una libertad plena. Este movimiento generó un apoyo importante a la ley de sociedades de convivencia entre sectores jóven@s, lo cual constituye uno de los grandes logros civiles de nuestra sociedad. Así pues, estos sectores han logrado a través de las TIC convencer de que sus causas no son sólo causas de un sector minoritario sino también mayoritario.

Está además el movimiento de la diversidad étnica y los derechos de las comunidades indígenas. El movimiento zapatista, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), representó una gran eclosión no sólo política, sino simbólica y sobre todo mediática; fue el catalizador de una manera de verse a sí mismos distintos, transformó los códigos de las comunidades indígenas en códigos generales, y propició la apropiación de una identidad indígena por parte de sectores que no se consideraban a sí mismos como tales. De ahí vinieron muchas redes; la ciberrevolución del movimiento zapatista ha alentado la formación de los medios alternativos.

Jenaro Villamil

Por otro lado, está que mediante el otorgamiento del premio Novel a Al Gore, se acaba de ponderar la defensa del medio ambiente y la necesidad de defender la sustentabilidad, además de reconocerse la importancia de los grupos de defensa medioambientalistas. Con ese premio se defiende la ecología frente a la telebasura, y es consecuencia de la batalla dada por los grupos ambientalistas

La imposición de la ley Televisa generó un movimiento que llenó los sitios de internet y los medios alternativos de una corriente de opinión que no se había visto antes. Ni Televisa, ni Emilio Azcárraga Jean, y mucho menos Ricardo Salinas se han dado cuenta de las dimensiones que están tomando la formación y conformación de grupos sociales que generan una corriente de opinión e intercambio, con una crítica constante a los medios de comunicación masiva. Lo que está de fondo y alienta la creación de los medios de comunicación alternativa, es la crisis misma del concepto de medios de comunicación masiva, y a lo que vamos es a un fortalecimiento de las comunidades, comunidades de causas, aunado a la masificación del uso de los medios de manera individual. Pero quizá esto sea todavía una utopía.

Esta masificación de los medios se va a volver cada vez más una apropiación individual de la comunicación, gracias a que la interactividad ha roto el esquema de los medios masivos guiados sólo por el raiting . Hay una creciente especialización de los gustos e ideas de las audiencias, que ya no son pasivas, pues mediante internet de simples receptoras/os se han vuelto emisores, generadores de nueva información y de nuevas maneras de comunicación.

En México, el fraude electoral del 2006 se ha convertido también en catalizador de nuevos grupos, de iniciativas emprendidas de manera colectiva, que representan grandes esfuerzos de comunicación para romper el cerco no sólo mediático si no mental, simbólico, tendido por la televisión, la radio y los medios impresos.

Lo más interesante de la resistencia civil pacífica y del movimiento surgido de la denuncia contra el fraude electoral, es que se está encausando y canalizando a través de iniciativas ciudadanas que no son propiedad del Partido de la Revolución Democrática (PRD), de ninguna tribu, ni político, porque ya no estamos en esa dinámica; son realmente iniciativas genuinas, equivocadas o no, radicalizadas o no; son una forma de expropiar la política y liberarla de los grandes intereses corporativos y políticos, de los clanes y las tribus de derecha y de izquierda.

Estamos viviendo una combinación de la comunicación impulsada por causas y por casos, por ejemplo el caso Paulina, el de Lidia Cacho; es esto lo que está alimentando la comunicación alternativa.

Aún hay muchos problemas por resolver. No basta ser alternativo para tener calidad periodística, hace falta la capacitación periodística, respetar reglas básicas para informar de una manera más creíble y veraz, y esto es algo que falta en los medios alternativos. Me preocupa que las cibercomunidades santifiquen y glorifiquen el internet y el ciberlenguaje, porque si bien es necesario renovar el lenguaje, hay que hacerlo desde el conocimiento de la lengua.

A las dificultades antes citadas se suma la precariedad económica. Hay que ser cuidadosos en la búsqueda de financiamiento, porque el riesgo es la cooptación, la mediatización de las causas y casos; hay que evitar ser presa o carnada de empresarios, fundaciones, que condicionan su apoyo a la instrumentalización de la comunicación alternativa o que buscan robar sus ideas, sus cuadros.

Comentarios del público asistente

•  Los asistentes formularon las siguientes preguntas: ¿Qué problemas enfrenta el derecho a la información actual? ¿Cuál es el rol que el periodista debería asumir? ¿En qué se debe centrar el uso de las TIC? ¿En verdad se puede hablar de alternativas?

Réplicas de los panelistas

Jenaro Villamil

La tecnología por sí misma no hace lo alternativo, ni menos los contenidos. La sacralización de la tecnología es una gran amenaza. No es que la tecnología sea el mensaje, lo importante es que se socialice la información y el mensaje de cada uno pueda llegar, replicarse y generar una deliberación social. El problema de las nuevas generaciones es que creen que la única manera de comunicarse es a través de los sms , internet, chats , lo cual lleva a un empobrecimiento del lenguaje y de la interacción social.

Olinka Marino

Hay que usar las herramientas y darles un vuelco diferente, explotar sus posibilidades, como la Web 2.0 . Hay que interactuar y potenciar sus usos recurriendo a otros medios, para que en conjunto constituyan herramientas para la transformación de la sociedad.


3.2 Segundo Panel: Medios de comunicación y perspectiva de género

El segundo panel del día 12 de octubre tuvo como ponentes a: Nora Patricia Jara quien es Conductora de Antena Radio Express en IMER . Erika Cervantes, reportera, columnista, y actualmente se desempeña como la encargada del enlace de redes de periodistas en CIMAC, Patricia Kelly, Conductora de Radio en grupo Acir y columnista del Universal. Como moderadora: Rocío Islas de la Dirección General de Igualdad y Diversidad Social.


Panelistas
Las panelistas compartieron sus experiencias entorno a los medios y la perspectiva de género, destacaron la importancia de incluir dentro de las temáticas de los medios de comunicación la perspectiva de género, así como la necesidad de que las mujeres ocupen puestos clave en la toma de decisión dentro de los mismos.

Nora Patricia Jara

En los medios de comunicación mexicanos prácticamente no existe la perspectiva de género. El género es un tema que entra difícilmente en los medios privados de la comunicación en radio o televisión, sin embargo hay que reconocer que si bien no es un tema nuevo, comienza a ser familiar para la sociedad, no sólo es una deficiencia de los medios sino parte de una historia donde las mujeres no nos vemos y los medios no nos reflejan.

Las noticias no tienen género, lo tienen cuando llega una información como la que difundió CIMAC, y por la que una de sus integrantes ganó el Premio nacional de periodismo, sobre el caso de violación de mujeres por parte de militares en una zona de tolerancia en el poblado de Castaños, Coahuila.

Qué, cuándo, dónde son las preguntas obligadas que tenemos que responder los periodistas al conocer una noticia, pero a ellas hay que agregar la perspectiva de género. Para los hombres la noticia de una violación va a la nota roja, difícilmente se ve como un comportamiento producto de un contexto social, se ve como caso aislado, y no permite exigir a las fuerzas armadas que tengan un comportamiento de respeto.


Nora Patricia Jara

Somos ya muchas comunicadoras, CIMAC tiene estadísticas que dicen que somos más del 50%. Somos periodistas, redactoras, licenciadas en periodismo, en comunicación y algunas con más de un idioma. Las mujeres están mejor preparadas que los hombres, pero se les siguen pagando sueldos más bajos, se habla de un diferencia de 30%.

Es necesario hablar de esta realidad. Las mujeres estamos haciendo la información, los contenidos, pero no hablamos de nosotras, hablamos desde otra visión que tiene que ver con el rol que tradicionalmente se nos ha asignado, así en las telenovelas, en los programas de espectáculos, pero no nos reflejamos en la política ni en la economía; en el primero de estos ámbitos sólo representamos 2% de la información, en el ámbito económico, sólo el uno por ciento.

¿De qué pueden hablar los periodistas sobre las mujeres? De la economía doméstica, de lo que cuestan las escuelas, de lo que cuesta hacer el trabajo de la casa y que se refleja en la macroeconomía. Cuando la Secretaría de Hacienda dice que no han aumentado los precios, las mujeres sabemos que no es cierto, porque somos quienes hacemos las compras.

En el sector de la comunicación la jerarquía es totalmente patriarcal, siempre hay un hombre más arriba. ¿Cómo hablar de perspectiva de género? Los temas que conciernen a la situación de las mujeres no se reflejan en los contenidos que producimos porque las mujeres no manejamos la línea editorial. Como los dueños son los que deciden esto, poco importa si nosotras damos talleres para sensibilizar en la perspectiva de género a los compañeros periodistas, ellos tampoco deciden la línea editorial. El avance es lento. Quizá en una década más podamos revertir los problemas de la pobreza, donde la mujer es la que carga la mayor parte de la problemática. Y eso sin que caigamos en nuevas exigencias hacia las mujeres, como el que se tengan que convertir en una súper mujer, una súper ejecutiva. En varios estados de la república he visitado periodistas que me dicen lo difícil que les es lidiar con ese tipo de imágenes cuando su realidad incluye a hijas, esposas o ser madres solteras. Hay una constante de frustración que hace que muchas carreras que pueden ser brillantes se trunquen, y estos son problemas que no tienen los hombres. Lo más curioso es que con mujeres jefas yo he encontrado mayor incomprensión que con los hombres, incluso por parte de feministas, teóricamente hablando. Es una cuestión cultural que hace que muchas veces las mujeres representen un obstáculo para el crecimiento de otras mujeres.

Las mujeres tienen que enfrentar la inequidad de género frente a los dos géneros. En el ámbito periodístico no es lo mismo la columnista que el columnista, hay lugares donde ni siquiera se avisa a las mujeres de un suceso relevante. Espero que este tipo de ferias y foros permitan a las/os jóven@s adoptar una perspectiva de género.

Erika Cervantes (Ponencia completa disponible en la sección de anexos)

La perspectiva de género no es hablar sólo de las mujeres, si no de la concepción de los roles y estereotipos de hombres y mujeres, y cómo esta preconcepción subordina a unas bajo el dominio de los otros. Los medios de comunicación contribuimos a este hecho al ignorar la presencia de las mujeres al elaborar la información. En la IV Conferencia Internacional de la Mujer que se desarrolló en Pekín, China, en 1995 se desarrolló un capítulo relacionado con la comunicación, el famoso capítulo J. Pocas y pocos nos referimos a él cuando trabajamos en los medios de comunicación. ¿De qué trata este capítulo J que forma parte de la plataforma que el gobierno de México signó? Trata de que haya que utilizar los medios de comunicación para reducir la disparidad entre las mujeres y los hombres y como herramienta para alcanzar la igualdad. Sin embargo, cuando vemos lo que reportan los medios como relevante nos damos cuenta que es sólo lo que hacen y declaran los varones. Si las mujeres aparecen en una nota es porque fueron víctimas de violencia o afectadas de manera dramática. Las mujeres están presentes en todas las esferas sociales, son profesionistas, trabajadoras, sujetas de derechos, ejercen la ciudadanía. Y pese a ello no son referentes en la información, se les oculta o desdeña.

Ocultar una parte de la sociedad que en términos numéricos representa 51% del padrón electoral, y 34% de la población económicamente activa contribuye a ignorar una propuesta social distinta.


Asistentes al Foro
Esta propuesta de hacer un periodismo diferente que visibilice el quehacer social de las mujeres, sus derechos ciudadanas/os y humanas/os, usando como referente el impacto diferenciado entre mujeres y hombres es la tarea que desde hace 19 años Comunicación e Información de la Mujer AC. ha realizado. Tarea que fortalece el quehacer cotidiano de miles de mujeres y hombres periodistas, integrantes de la Red Nacional de Periodistas. Las mujeres estamos ofreciendo alternativas más democráticas, porque tomamos en cuenta a más personas para nuestras decisiones: consultamos a nuestra familia, a nuestra comunidad, etcétera.

Estas y estos periodistas han dado voz a las personas que tradicionalmente no serían parte de las noticias, contribuyendo así a democratizar los medios de comunicación. Democratizar los medios significa sumar las voces diversas, dar cabida a nuevos valores para ser mujer y hombre, reconocer los cambios y beneficios que estos seres renovados aportan a la sociedad. Es contribuir a crear sociedades que respetan la diferencia, crear nuevos paradigmas en el desarrollo de las personas sin que la diferencia biológica implique una ciudadanía de primera y segunda clase. Es ofrecer una nueva alternativa para romper con el silencio obligado de las personas que no tienen el poder económico o político; construir realidades alejadas de la exclusión y la discriminación, en las que se respete a la humanidad en su multiplicidad de ideas y expresiones.

Hay redes de periodistas a nivel internacional que contribuyen a visibilizar a las mujeres como ciudadanas y sujetas de derechos. Redes que buscan equilibrar el 17% que dan los medios a las tareas emprendidas por las mujeres, que trabajan cada día por elaborar una información equilibrada que da cuenta de la diversidad de la realidad, con contenidos y contextos investigados, que apuestan todos los días por cambiar el mundo, hacerlo más humano y más libre para los seres que habitamos el planeta. Eso es hacer perspectiva de género en la comunicación .

Patricia Kelly

Tengo 33 años haciendo radio, 18 en Radio Educación y los últimos 15 años en la radio comercial, en el grupo de Radio Red, Radio Centro. Formé parte de Radio Fórmula y me honro en formar parte de Grupo Acir. Realizando esa labor fue como me pregunté qué hacemos con la perspectiva de género.

Primero me tuve que definir yo como persona. Cuando entendí y comprendí la perspectiva de género, me rescaté yo, tuve que darme cuenta que yo era importante, que tenia algo que decir, que merecía un espacio en la radio. Muchas veces vivimos como una hecatombe la información, los conflictos personales, el trabajo; nos perdemos, nos duele, sufrimos. Me integré al proyecto de la 1260 “mejorando tu vida diaria” con la encomienda de llegar al sector CD, que es el de clase media, clase media baja y clase popular. “Hay que llegar a esas mujeres, dales a las mujeres lo que les interesa”, me dijeron, así que me propuse hablar de la problemática cotidiana de las mujeres, y lo cotidiano incluye a la familia, el trabajo, la pareja, a los hombres: los hermanos, los sobrinos, los amigos, los hijos, etcétera.

Mi labor es dar información, hemos formado grupos de mujeres golpeadoras, de mamás golpeadoras, porque somos también historia de la violencia que vivimos. Con Inmujeres del DF nos coordinamos para ofrecer terapias, invitar sexólogos, tocar los temas de caleidoscopía, salud mental y género. En mis programas no hablo de dietas ni mascarillas, ni nada de eso; en la parte noticiosa hablo del desempleo e impulsó a las mujeres a que reconozcan sus capacidades y puedan generar o buscar una fuente de empleo.


Patricia Kelly

La perspectiva de género está en regresar el poder a las mujeres, incitarlas para que se atrevan a ver la verdad de los problemas cotidianos, sensibilizarlas sobre diversos temas como violencia contra las mujeres. En el programa hemos abordado, por ejemplo, el tema de la violación. ¿Por qué nos violan? No me vaya a decir señora que es porque usted tuvo la culpa, por usar escote. Nos violan porque hay una relación de poder y porque los hombres están tan mal educados en la sexualidad como usted o yo, pues nos educó la misma monja, la misma mamá, el mismo papá. Eso es perspectiva de género. Hablamos del dinero, que es el tema tabú de las parejas. Hablamos de la violencia: a las mujeres las golpean y necesitan educación, necesitan ayuda, hay que darles el poder, que no tengan que dar las gracias a nadie porque ellas se atrevieron a ver la verdad.

En mi trabajo como comunicadora me nutro de lo que hacen otras mujeres en sus trabajos con perspectiva de género y lo traslado a un modo más coloquial. Para hacerlo tuve que empezar por aceptar que estoy muy orgullosa de ser mujer.

Réplicas de los panelistas

Nora Patricia Jara

UNIFEM criticó las campañas publicitarias que denigran a las mujeres e hizo una campaña muy sutil. Necesitamos más campañas de ese tipo. A partir de ella, los señores de la comunicación se comprometieron a modificar sus anuncios.

Erika Cervantes

El Palacio de Hierro está haciendo una publicidad muy denigrante. Inmujeres contestó con otra diciendo “Soy totalmente de hierro” porque trabajo doble y hasta triple jornada. Las mujeres con los trabajos domésticos, según el Banco Mundial, estamos produciendo el equivalente al 34% del producto interno bruto, es decir estamos regalando nuestro trabajo a las naciones. ¿Cómo reportamos eso los medios de comunicación; cómo decimos que no se vale maltratar a alguien por su color, por su orientación sexual, por el hecho de ser mujer; que no se vale matar a alguien por el hecho de que sea mujer, que es algo que pasa en todo el país y no sólo en Ciudad Juárez; que las mujeres son ciudadanas de primer orden y que no tendrían que ganar 30% menos?

Perspectiva de género es decir basta ante esas maneras de relacionarnos como hombres y mujeres; seamos seres humanas/os completos. No somos las mujeres las que educamos, ojalá pudiéramos, ya habríamos cambiado al mundo hace diez años; no, es lo social lo que educa. De nada me sirve a mí tener un hijo o una hija y educarlos con valores diferentes, porque cuando traspase la puerta el sistema se le va a venir encima. No es una guerra de sexos. Los medios de comunicación, seamos alternativos o no, educamos.


3.3 Tercer Panel: Medios de comunicación, sexualidad y diversidad

El tercer panel del día 12 corrió a cargo del: Médico Cirujano Francisco Delfín, quien es conductor de Diálogos en confianza y perteneciente al Grupo Interdisciplinario de Sexología. Silvia Cobian psicoterapeuta y productora y conductora de Diálogos en Confianza. Alejandro Brito, Director de Letra S. Como moderador Marco Antonio Medina de Letra S.


Panelistas
Las y los panelistas compartieron sus experiencias entorno al manejo que los medios de comunicación hacen de la sexualidad y los temas de diversidad, destacaron la desinformación y el rezago que tiene la población sobre estas temáticas, lo que sumado a la ligereza con que estos los abordan, dichas temáticas amplían la barrera de desinformación y discriminación.

Francisco Delfín Lara (Ponencia completa disponible en la sección de anexos)

A mediados de los años treinta del siglo XX, Narciso Bassols tuvo que renunciar a su cargo por querer dar un programa de educación sexual para educación primaria, tiempo después, en 1974, se retomó el tema y se creó el CONAPO (para hablar de anticoncepción, porque en algunos países desarrollados se empezaron a preocupar por las tasas de natalidad de nuestro país) se dieron cuenta de que era necesario hablar de sexualidad. En Alemania, también en los treinta, Wilhelm Reich creó unos lugares llamados Sexpol donde la gente pedía consejo para cuestiones de anticoncepción y daba educación en sexualidad, porque consideraba que la gente vivía oprimida por la alta represión ante esta temática. Esto no abarcó el tema de la homosexualidad, porque en muchos países, todavía por mucho tiempo se aplicarían castigos muy severos a quienes tenían prácticas erótico-sexuales con personas de su mismo sexo.

En varios estados de la república mexicana, apenas el año pasado, muchos se oponían a que se repartiera el libro de biología porque traía seis páginas sobre educación de la sexualidad. Esos estados son los que votaron mayoritariamente por el Partido de Acción Nacional (PAN). El argumento era que las/os padres y madres son quienes tienen el derecho a brindar educación sexual a sus hijas/os, lo que en la realidad no es posible porque ellos no tienen esa educación. Las/os niñas/os de quien reciben más información es de sus compañeros. En las prohibiciones no estamos solos, en 1999 la Junta Educacional de Kansas quitó temas de sus escuelas como la evolución de las especies, la deriva de los continentes, la escala geológica del tiempo y la teoría del Big Bang , diciendo que bastaba con las tesis bíblicas para conocer sobre el origen del hombre. Estos son ejemplos de que el conservadurismo ha vuelto a surgir con inusitada fuerza.
Francisco Delfín Lara

A veces la gente habla de la sexualidad, la mayoría de las veces por medio del chiste, porque le causa mucha angustia, mucha ansiedad, un gran miedo. Michel Foucault decía que la sexualidad ha sido reprimida y la represión más fuerte es cuando se prohíbe hablar del tema, pero también se puede limitar un tema por la manera en que se hable de él. En algunos programas se restringe lo que se puede decir, no se puede hablar de homosexualidad a cierta hora en la que hay niñas/os, cuando la homosexualidad está presente en todas las edades. La educación de la sexualidad es revolucionaria. La educación de la sexualidad incide en que el individu@ se informe, pero también se forme, que las/os individu@s estén enterados. En los medios de comunicación la homosexualidad aparece, pero como un solo personaje, la loca. Se necesitaría capacitar al magisterio para que puedan educar sobre sexualidad. La educación de la sexualidad no garantiza la felicidad, pero podría incidir para vivir de una forma más armónica.

Silvia Cobian

La gente que participa en el programa coincide en opinar sobre lo mal que está el sistema. Al hablar de diversidad creo que hay una trampa profunda, me gustaría ubicar tres cosas que se están moviendo todo el tiempo: cómo vivir en un mundo muy occidentalizado; la fuerza de la misoginia presente, donde las mujeres no podemos tomar toda nuestra fuerza; y la muy mala fama que tiene la fuerza masculina. A las mujeres nos enseñan a usar mecanismos de control que transmiten una miseria interna porque una no contempla quien es, y en esa lógica se busca la complacencia de hijas/os a padres y madres, de gobierno a ciudadanas/os. Y esta realidad es la que se puede rescatar en los programas de Diálogos en confianza.


Silvia Cobian

Al creerse la miseria y los falsos valores misóginos perdemos conciencia de lo que realmente es valioso. Hechos como las desavenencias de las parejas donde cada quien quiere tener la razón, retratan la situación actual del país. El respeto ¿qué quiere decir? Se habla de él en lugar de tratar de conocer al otro.

La diversidad tiene muchas aristas: la misoginia, el lenguaje y la moral están ahí y lo que nos queda es transgredir nuestros propios límites.

Alejandro Brito

La relación entre medios y diversidad es compleja por el monopolio que existe en los medios, la concentración de las concesiones del espacio radioeléctrico es monstruosa en México, y por lo tanto lo que transmiten responde a esos grupos empresariales tendiendo a la imposición de imágenes de lo que es ser mujer, ser hombre, qué es la belleza, la felicidad. Este discurso uniforme se lo dan masivamente a una población dispersa y caracterizada por su gran diversidad de estilos de vida, de gustos, de preferencias y de situaciones de vida; esto ya es una contradicción.

¿Cómo hacer para dar visibilidad a esta diversidad en unos medios que se caracterizan por ser homogéneos? En Letra S hemos diseñado estrategias para intervenir en los medios de comunicación, para ser, como diría Umberto Eco, guerrilleros de la comunicación, para tratar de, con pequeñas acciones, tener impactos sociales. Y en particular, nosotros lo hemos hecho en la lucha contra el SIDA y para defender los derechos de lesbianas, homosexuales, bisexuales, transgéneros, etcétera, por los derechos sexuales en general.

En México hemos vivido una apertura de los medios de comunicación que obedece al proceso social económico y cultural del país; en principio se debe a la apertura del mercado, también ha habido un cambio político, estamos en una transición democrática, las elecciones (aunque las últimas fueron muy cuestionadas) son más limpias; los medios de comunicación tenían que responder a esta apertura que es mayor en los medios impresos que en los electrónicos. Son varios los factores que han determinado la apertura de los medios, mencionaré tres:

Competencia de los medios: Vivimos una situación de duopolio, pero la competencia por el rating permite que se den concesiones a ciertos temas que antes no eran apropiados, así el tema del sexo y de la sexualidad, más en general, se ha podido filtrar a los medios. Si bien, dejan mucho que desear en su tratamiento del tema, pues dan pie a la pederastia, al abuso de las/os niñas/os, a la misoginia… Gracias a esto se han podido abrir a las organizaciones civiles las puertas para trabajar. Los medios si no realizan esa apertura corren el riesgo de quedarse rezagados. Si la competencia favorece la apertura de los medios, deberíamos pugnar por que sea mayor, ahora que el PRD está impulsando una iniciativa por los medios electrónicos.

Internet: Este es un factor que ha metido ruido a los medios. México está un poco rezagado en cuanto a internet que abre una infinidad de posibilidades de intervención directa, que como herramienta es muy versátil, muy didáctica; en ella surgen diversas propuestas ciudadanas. Han surgido también muchas revistas virtuales, radios comunitarias (por cierto, afortunadamente ayer, la Suprema Corte hizo un exhorto a los legisladores para que cumplan con la Constitución en cuanto a garantizar el acceso de las comunidades indígenas a los medios de comunicación).

Movilización civil en la apertura de los medios: Factor importante para darle cabida a la diversidad en los medios de comunicación buscando influir en la agenda de los medios, para educar.

Letra S tiene un suplemento que sale en La Jornada , además de una agencia para influir en las agendas de los medios. Recientemente hemos incursionado también en internet con un programa de radio. Hemos tenido éxito con la campaña sobre los militares portadores de VIH, la lucha contra la homofobia, y con las sociedades de convivencia. El movimiento LGBTT necesita mucha visibilidad, así que hay que incidir en los medios de comunicación. El Estado debe garantizar, apoyar, fortalecer los medios alternativos, los esfuerzos de las comunidades indígenas, de las organizaciones de mujeres, los que están construyendo las sociedades civiles, porque lo hacemos sin fines de lucro, es un servicio que estamos haciendo a la comunidad; debe garantizar que perduren y esto debe quedar establecido en la ley.

Comentarios del público asistente

•  En el Gobierno del Distrito Federal estamos haciendo un diagnóstico sobre los impactos y los obstáculos que han tenido, qué necesidades tienen para que su trabajo tenga un mejor lugar.


3.4 Cuarto Panel: Comunicación y participación

Las actividades en los paneles del día 13 de octubre, segundo día de labores en la Feria de Comunicación Alternativa, dio inicio a cargo de los y las ponentes: Razhy González quien es colaborador de distintas asociaciones civiles como CIMAC y LaNeta entre otras . Daniela Pastrana Reportera de La Jornada y colaboradora del suplemento Masiosare. Élfego Riveros de Radio Teocelo, programa Cabildo Abierto. Como moderador: Jesús Villaseca: reportero gráfico de La Jornada.

Desde la perspectiva que les ha dado su experiencia en los medios, las y los participantes coincidieron en la importancia que tienen los medios de comunicación en la toma de decisiones por parte de las autoridades, y más aún, en la rendición de cuentas hacia la ciudadanía. Hicieron un recuento del papel que han jugado los medios de comunicación en las últimas décadas y cómo en la actualidad ya son posibles algunos ejercicios de transparencia gracias a los medios de comunicación alternativa.

Panelistas

Daniela Pastrana

Hablaré desde mi experiencia que es la del periodismo formal, nunca he intentado el periodismo alternativo ni clandestino. Trabajé en el periódico Reforma y luego en La Jornada , y aunque en esta última se hace periodismo activista, es un medio formal. Formo parte de un grupo de periodistas que trata de empujar una agenda distinta dentro de las redacciones, hacer un periodismo desde los periodistas que estamos interesados en el periodismo social. Todavía no sabemos si constituirnos en asociación civil.


Daniela Pastrana

Para los directores de los periódicos no existe la objetividad de los artículos, están más formados como empresarios, y eso es algo que viví tanto en La Jornada como en otros periódicos. Los directores no hablan de la responsabilidad social del periodismo, ese tema se escucha solamente por parte de los periodistas.

En nuestro colectivo también nos hemos dado cuenta de que como gremio no estamos preparados para una situación de censura. Tenemos que trabajar en ello.

Razhy González

Yo no estoy de acuerdo en hay que dejar que se censure y crear nuestros propios medios, yo creo que la vía es institucional, que debemos transformar los medios tradicionales y hacer también otras cosas. Lo que están haciendo en la red de periodistas de la que habló Daniela Pastrana es como se debe de actuar.

Voy a hablar de Comunicación Acción Participativa (CAP), que no es algo nuevo, pues se hace desde hace mucho tiempo. Pero para ello les hablaré de su génesis, es decir la historia de las organizaciones promotoras.

En los años cincuenta, la gente se empieza a organizar para transformar su realidad, organizando cooperativas, etcétera; en los sesenta viene una cuestión más ideológica, hay grupos de autodefensa, comienza a expandirse una ideología marxista-leninista. A principios de los setenta, empiezan las organizaciones clandestinas. A la par de estas formas de organización comienza un tipo de comunicación horizontal, comienzan a surgir medios comunitarios, el perifoneo, medios horizontales, ya que se piensa que los medios institucionales “son aliados y voceros del imperio yanqui ”. Nace en ese momento el Cencos histórico que promueve la comunicación horizontal, crea publicaciones para promover que la comunicación se cree en la comunidad, entre nosotros.

En los ochenta la sociedad civil comienza a recibir financiamiento de instituciones internacionales, pero se convierten en sus voceras. Después se empezó a buscar que la voz de las asociaciones civiles entrara a los medios de comunicación masiva. La sociedad empieza a presionar para incidir mediante los medios en la toma de decisiones.

En los ochenta y noventa empiezan a surgir las agencias civiles como CIMAC, Noti S, que ya no buscan la comunicación entre nosotros, sino incidir en los grandes medios de comunicación. En esa época empieza a haber también lo que conocemos como guerrilla de la comunicación; de lo que se trata es de subvertir el orden.


Asistentes al Foro

Entonces, desde la academia, se comienza a hacer lo que se conoce como Comunicación Acción Participativa, que es una investigación instrumental hecha por las propias comunidades. Ya no es el investigador que observa a la comunidad, sino la comunidad la que se observa a sí misma para transformarse, y a la academia le toca exclusivamente proporcionar los instrumentos. Esto está muy basado en planteamientos de Freire, en la Pedagogía del oprimido . Comienza a darse también la Planeación participativa del desarrollo en Chile, en la que es la propia comunidad la que analiza y decide qué hacer.

Citaré dos ejemplos de CAP: el que se da en 1994 en Chiapas con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, y en 2006 con la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO). La planeación participativa de las comunicaciones es un elemento fundamental para el desarrollo de las comunidades.

Son comunidades que deciden que para la transformación y para el desarrollo es fundamental la comunicación mediada vía los medios de comunicación masivos. Hay que planificar la comunicación y las acciones mediáticas que emprendamos, que son comunicantes y que deben ser comunicadas como nuestra guía para participar en esa oferta publica de representaciones.

Un ejemplo muy conocido de comunicación mediática y mediada es la de Greenpeace , que ejerce una acción que llama la atención de los medios de comunicación masiva. Greenpeace se asegura siempre de que cuando hace una acción estén los corresponsales de las más importantes agencias de noticias.

Élfego Riveros

Los medios de comunicación se manejan bajo dos criterios: rentabilidad y empoderamiento. La televisión, el radio, el periódico buscan una rentabilidad económica y empoderarse. En el caso de los medios alternativos, ciudadanas/os, comunitarios la rentabilidad es social, cultural, y debe servir para el empoderamiento de las personas, las comunidades. Hay excepciones entre los medios comerciales. Los medios públicos, por su parte, se convierten en general en medios gubernamentales; es la experiencia que tenemos con RTV en Veracruz: empodera al gobernador y a sus funcionarios, no hay contrapeso informativo, no hay oposición.

Por eso nos parece importante compartir la necesidad de que la sociedad cree un instrumento propio para hacer valer el derecho a la libre expresión y a comunicar. No hay espacios para comunicar para las/os ciudadanas/os, por eso los medios comunitarios, las iniciativas civiles debes ser reconocidos legalmente.


Asistentes al Foro
Nuestro programa Cabildo abierto, nace en la lógica de que el/la ciudadana/o tiene como primera autoridad al alcalde, al presidente municipal, es a él a quien tiene que dirigirse. Como ha habido casos de autoritarismo, abuso de autoridad, buscamos hacer valer el contrapeso ciudadana/o. Proponemos a los alcaldes, desde que son candidatos, que tengan el programa donde la ciudadanía pueda hablarles y exigirles cuentas, plantearles problemas. Se trata de encontrar una forma de empoderarse ante las situaciones que se presentan en sus comunidades. Este programa pretende la transparencia de las cuentas de los gobiernos locales. En una primera etapa empezamos con cinco alcaldes. En el 2008 cumpliremos diez años haciendo este trabajo.

En Cabildo abierto las/os ciudadanas/os son los contralores de los funcionarios, es una forma de tomar el poder. La gente llama por teléfono, escribe cartas o se presenta al programa para hablar en vivo sobre sus problemas con el alcalde. En una etapa posterior trasladamos al alcalde a los lugares para, a control remoto, transmitir lo que sucede en el lugar mismo donde se genera el problema.

También trabajamos en crear una ciudadanía corresponsable, porque tampoco se puede achacar todo a los funcionarios. Esta experiencia también se socializa mediante la Red de organizaciones ciudadanas en Veracruz.

La radio comunitaria es un instrumento de empoderamiento ciudadana/o, además favorece el acceso a la información pública, a la transparencia. Es un medio independiente, su fortaleza es la ciudadanía, vive de donativos de los oyentes, además todos los ayuntamientos contribuyen económicamente.

Radio Teocelo ganó el Premio Nacional de Periodismo en 2004.

En México los ciudadanas/os tenemos que ser sujetos de derecho a comunicar con medios propios.


3.5 Quinto Panel: Reforma del Estado y comunicación

Previo a la clausura de la Foro, el día 13 de octubre, se llevó a cabo este panel a cargo de los ponentes: Alejandra Ezeta colaboradora en Ciudadanos y Medios, Virgilio Caballero quien es Periodista, responsable de crear el canal de TV y Radio de la Ciudad de México. Como moderadoras: Rosa Salazar y Rocío Islas de la Dirección General de Igualdad y Diversidad Sexual.

Uno de los paneles que más convocó la asistencia de los participantes al Foro fue precisamente éste, en el cual la relación de la comunicación y la reforma del estado fue el tema central. Durante el panel los asistentes escucharon las dificultades y carencias por las que atraviesa la legislación de los medios de comunicación. Destacaron temas como la Ley Televisa , la Reforma electoral así como la estrecha relación entre medios de comunicación y las elecciones del 2006.

Panelistas

Alejandra Ezeta (Ponencia completa disponible en la sección de anexos)

Nosotros nos dedicamos al monitoreo de medios. Nuestro principal trabajo ha sido el monitoreo de contenidos de lo transmitido principalmente en radio y televisión, para la Misión de observación de la Unión Europea.

Los medios de comunicación son fundamentales para el fortalecimiento de una sociedad que cuenta con pocos espacios como la mexicana. Es importante que las/os ciudadanas/os estén bien informados, y que la información que se les brinda sea de buena calidad, porque a partir de esto podrán tomar mejores decisiones. Para supervisar esa calidad se hace el monitoreo de los contenidos.

Con la reforma a la ley de medios se ha planteado la idea de regular contenidos a lo que se ha respondido que con ello se podría dar pie a la censura, pero los contenidos de los medios de comunicación no tienen que estar vinculados con la censura, pueden estar monitoreados desde el punto de vista de la calidad. Las/os ciudadanas/os tienen que estar conscientes de lo importante que es desde la ciudadanía y la sociedad civil el control de los medios de comunicación. Ese control de medios y contenidos tienen que hacerlo en conjunto el Estado y las/os ciudadanas/os.

El proyecto con la Misión de observación de la Unión Europea duró dos meses; la metodología que se uso fue la de contabilizar las menciones en prensa escrita y medios electrónicos: tiempo que se menciona a los candidatos políticos y tipo de mención (si es positiva, negativa o neutra). El análisis fue cualitativo y los resultados resultaron muy interesantes. No se les dio mucha publicidad, pero se puede consultar internet.

De las cosas que se encontraron, y que nos hace continuar con el monitoreo es en relación a medios electrónicos, si bien es cierto que cumplieron con su objetivo y con el acuerdo con el IFE de suministrar un tiempo equitativo a todos los candidatos. En términos de calidad fueron muy pobres, se concentraron en el pleito de los candidatos de la Alianza por el bien de todos y el del PAN, esto hizo que el debate se empobreciera, en lugar de girar en torno a las propuestas de los candidatos o a los debates, privilegiaron los pleitos porque es lo que más vende, cuando lo principal como agentes de responsabilidad social, es darle a las/os ciudadanas/os la información de mayor calidad que tendría que ver con el debate y análisis de las propuestas.

Otros elementos que se encontraron es que el candidato de la Coalición por el bien de todos recibió más menciones y tiempo que el resto, aunque también es cierto que la mayor parte de la cobertura era negativa.

Es interesante tomar en cuenta estos datos y cotejarlos con el monitoreo del IFE, pues así se podrán percibir mejor las diferencias. Si bien los partidos pequeños también tendrían que haber sido considerados, no fueron parte del estudio. Esta investigación esta en el sitio de la Comunidad Europea.

Por lo que encontramos el año pasado surgió en nosotros la intención de crear un centro para el monitoreo de medios que analice la calidad de la información y hacer responsables a los concesionarios de un espacio publico. Los contenidos no necesariamente tienen que ser censurados, tiene que ver con cosas mas simples, por ejemplo en algunos países como Estados Unidos y Europa los programas triple A, que son los de después de 9 de la noche por ser los horarios mas caros, tienen la obligación de presentar mejor calidad. En USA deben usarse cámaras de cine.

Esto es lo que queríamos darles a conocer pues es fundamental para la libertad de expresión —que no hay que confundir con la libertad de opinión— que está relacionada con los comunicadores, mientras la libertad de expresión lo está con toda la sociedad.

En este sentido nos parece importante proponer un Ombudsman de medios que no proteja sólo a los medios sino a los usuarios, y esté vinculado con la Cofetel para que si un medio no cumple con calidad en información, producción y contenidos, un/a ciudadana/o pueda ir a levantar una queja y el medio tenga una sanción. La sociedad podría participar más activamente y vigilar los medios de comunicación sin pretexto de que la vigilancia viene del estado y se convierte en censura.


Alejandra Ezeta y Virgilio Caballero

Virgilio Caballero

Fui invitado a esta mesa a hablar de la reforma del Estado y los medios de comunicación. ¿Que entender por la reforma del Estado, qué es? Desde 1997 y con el antecedente del fraude electoral de 1988, se empezó en México a hablar de la reforma del Estado para el avance de la democracia en México. El transito absolutamente fallido de 2006 en que le quitaron al PRD la presidencia, no termino con el carácter autoritario del PRI construido a lo largo de siete décadas. Como todos sabemos el autoritarismo de ese sistema político que todavía esta de pie se fundaba de manera decisiva en la atribución, en la realidad, de todos los poderes en la figura del poder ejecutivo, el presidente de la republica. En el se concentraban las atribuciones del manejo de la economía, la política exterior, la seguridad nacional, la política interior, la educación, etc.… El presidente tenia la facultad de decidir, incluso con listas que le eran presentadas por su propio partido, los nombres de las/os presidentas/es municipales y diputadas/os locales y federales que periódicamente suplían unas/os a otras/os en los congresos federal y locales, es decir, el poder absoluto del presidente de la republica se estableció como lo que el escritor peruano español de triste memoria llamo la dictadura perfecta. México vivía en una dictadura perfecta. Había la simulación de las elecciones cada seis años, cuyo resultado se conocía antes.

Los procesos electorales se mostraban, aparecían y constituían una verdadera simulación. Quizás porque los procesos electorales parecían un cambio hacia la democracia, transformarlos democráticamente fue la preocupación a partir de 1988. La reforma del Estado, nunca llevada a cabo desde entonces, su ausencia de la vida política, explica por qué el aparato priísta de poder sigue en pie y funcionando aunque la presidencia de la republica este en manos de otro partido. La reforma del Estado constituye una renovación del tejido institucional del país, de todas las instituciones políticas de México, que están rebasadas por la complejidad social que caracteriza a México. Sin esa renovación institucional que debe abarcar a los tres poderes no puede haber cambio democrático en este país.

El habernos concentrado sólo en los procesos electorales explica por qué la democracia nuestra es una democracia a medias, trunca, una democracia que no se ha completado en la realidad y explica por qué lo que avanzamos se convirtió en 2006 en la gran frustración política de México. Las propias instituciones establecidas por la reforma política que permitieron una mayor participación supuestamente democrática, libre, se convirtió en el inmenso fraude del año pasado.

Las/os mexicanas/os, que vamos a cumplir 200 años de la lucha de independencia, no hemos logrado construir a lo largo de dos siglos las instituciones verdaderamente democráticas que nos permitan resolver a favor de las mayorías los problemas acuciantes de México. No existen las instituciones para ello.

Ciertamente las constituciones de 1857 y 1917 hablan de que el poder esta dividido en tres, el ejecutivo, el judicial y el legislativo; y que estos deben guardar un equilibrio para garantizar el carácter democrático de la republica, pero lo que dicen las constituciones no ha sido nunca cumplido: ni el poder legislativo ha sido nunca democrático, ni se ha ejercido democráticamente el poder ejecutivo y el judicial ha sido siempre una olla inmensa de corrupción hasta nuestros días.

De manera que cuando en las reformas políticas que dan lugar a nuevos procesos electorales más libres se establecieron las instituciones que permitirían la competencia política, pero no se reformó al resto de las instituciones, es decir, no se llevó a cabo la reforma del estado, se estaba de hecho fincando la crisis política que hoy vive el país.

Me permito señalar que con todo el dolor con que pueda decirse esa reforma del Estado, es decir, ese cambio de régimen político, es hoy mucho mas urgente porque nuestro país vive en un grave periodo de decadencia, es un país en decadencia. Este país, inmenso en su historia, con una historia abundante en el planteamiento de reivindicaciones libertarias de fondo y un pueblo heroico que ha sostenido la forma de cambiar su vida para bien, vive hoy un periodo de decadencia cuyos rasgos me permito enumerar:

• Cuatro de cada diez mexicanos esta en disposición, si pudiera, de abandonar el país (fuente Christian Science Monitor ), el 40 por ciento de la población esta mentalmente lista para ser migrante a los Estados Unidos; el campo mexicano esta derrumbado, lo que produce sirve solo para abastecer con mano de obra barata y productos baratos a las empresas internacionales de alimentos, el campo no produce ni siquiera nuestros propios alimentos. En el 2008 este hundimiento del campo entrará en una fase definitiva y decisiva cuando se abran las puertas al ingreso del maíz norteamericano. Ni siquiera el hecho de que el maíz sea un producto originario de México garantiza que podamos producir el indispensable para la alimentación de nuestro país;

• La educación está desplomada, 36 millones de jóven@s entre 15 y 29 años han abandonado la escuela, no entraron a la secundaria o la iniciaron y no la terminaron, es decir, mas de la tercera parte de la población del país está sin secundaria, 36 millones de personas a las que ningún programa de gobierno se dedica, nadie las voltean a ver, y constituyen lo que yo llamo el ejercito de reserva del hampa organizada, del narcotráfico, y en el mejor de los casos de la migración a los Estados Unidos en desventaja. Ocupamos uno de los primeros lugares en el mundo en deserción escolar, en la educación superior no hay cupo ni siquiera para la minoría que quiere entrar a las universidades e institutos de educación superior. Hace apenas dos semanas la policía reprimió y metió a la cárcel a jóven@s que protestaban por hacer valer su derecho a entrar al politécnico nacional: al interés por estudiar se le respondió con la policía;

• Los grandes institutos de salud están semiabandonados a su suerte, los que se construyeron hace setenta años y promovieron la investigación científica medica que los convirtió en primer lugar en el mundo hoy dan lastima. Las crisis del ISSSTE y el IMSS el poder ha decidido resolverlas con la privatización de los ahorros de las/os trabajadoras/es.

• La creación de las afores, que no es otra cosa que la entrega del ahorro de las/os trabajadoras/es a empresas privadas para que se especule con su dinero en la bolsa y otro tipo de transacciones financieras de las que no se da cuenta nunca a nadie, constituyo un auténtico robo al trabajo nacional, pero nadie dijo nada. Este mismo saqueo acaba de llevarse a cabo con la nueva ley del ISSSTE;

• El desempleo abarca al 36% de la fuerza de trabajo en cifras oficiales. Hace 25 años que la economía nacional no crece, el crecimiento en este periodo fue de menos de uno por ciento en promedio;

• La ciencia, las artes y la cultura son temas de cuarta o nula importancia para los presupuestos oficiales.

En todos los ámbitos, y este es para mi uno de los síntomas mas grandes de la decadencia, en todos reina la mediocridad como puede verse; las decisiones las toman mediocres in-preparados o arribistas, en todas las cuestiones que tienen que ver con la sociedad, en la salud, la educación, la ciencia, la cultura, la investigación… prevalecen las/os mediocr@s en todos los ámbitos, ellas/os gobiernan. Un síntoma indudable de decadencia es que las/os gobernant@s de hoy en día son safios semianalfabetas, voraces de enriquecimiento para ellas/os, sus familias y amigas/os.

Esa corrupción explica en buena medida la violencia de las/os delincuent@s convertida en todo el país en un campo desolado por la crueldad, la saña y el horror. Lo que llaman la delincuencia organizada debiera entenderse no como que las/os delincuent@s se organizan en las calles, sino que las/os delincuent@s organizados en las calles se organizan con las autoridades. Delincuencia organizada es estado más delincuencia, no es independiente del estado, en la organización de esa relación de complicidad se finca la brutal violencia que vive el país.

El fraude electoral del 2006 estremeció al sistema en su conjunto, lo resquebrajo, demostró que las instituciones habían sido colmadas y rebasadas por los intereses de las facciones políticas, pero sobre todo el interés de la oligarquía que determina en todos los aspectos la vida del país. El fraude fue el producto del fin de la eficacia de las instituciones y a la vez puso a las instituciones en su punto final. El fraude fue efecto y causa del agotamiento de las instituciones. En 200 años sin instituciones democráticas, somos un país que no esta acostumbrado a la democracia, que no tiene instituciones democráticas. Habíamos logrado construir una sola: el IFE, pero se desgasto y consumió en diez años. Aquí hay para mí un rasgo fundamental de la decadencia en la que vive México: los medios electrónicos de comunicación son hasta hoy el poder sobrepuesto a los estados legales, un estado de facto dentro de un estado legal. Como en otros casos esto es a la vez es efecto y causa de la decadencia.

La televisión mercantil ha contribuido a la degradación espiritual de México mental, psicológica, legal, política y el sistema político ha contribuido a que los medios se conviertan en el factor decisivo de la vida nacional.

Estamos en el 2010 ante la necesidad de reconstruir la nación, esto no puede hacerse si no se reforma la constitución a fondo o sí no nos damos una nueva constitución, ésta que tenemos ha sufrido 456 reformas y están presentadas en espera mas de 2000. Una constitución reformada en 2500 de sus instancias querría decir que es ya completamente obsoleta, hay necesidad de ponerla al alcance de la realidad de nuestros días, incluir en ella el México complejo y terrible que se desenvuelve en nuestros días. Pero convocar a crear una nueva constitución hoy parece una tarea imposible, dada la magnitud de la confrontación política a raíz del fraude del año pasado. Como quiera, en todo este proceso, los medios parecen como principio y fin del problema. Si la reforma del estado, que implica refundar la nación, hacer una nueva constitución o reformar profundamente la que tenemos en todos los aspectos, para garantizar una redistribución equitativa del ingreso, de la riqueza que produce el trabajo de las/os mexicana/os que hoy se concentra en unas cuentas manos —39 familias que forman la oligarquía nacional, si se le puede llamar nacional a estas 39 familias y sus intereses—, quienes determinan el destino del país y concentran en sus manos el trabajo de todos.

Toda reforma del Estado ha de orientarse a la redistribución equitativa de la riqueza. El problema de México no es la pobreza, es la desigualdad, esa desigualdad que hace que la pobreza se ahonde y tiene muchas formas de expresarse en la desigualdad de genero, en el desprecio a las minorías, en la marginación de la población originaria del país: las/os indias/os, quienes han logrado sobrevivir a pesar de todo durante 500 años con sus propias lenguas y culturas, la miseria con la que se paga el trabajo salarial en México que está por debajo de los países de mas bajo rango del mundo, mas que Haití.

Reforma del Estado sin reforma democrática de los medios de comunicación seria una burla para el país, hay que entrar de lleno a convertir a la iglesia de nuestros días que es la TV que influye en el pensamiento, carácter y voluntad humanas, poniéndola al servicio de la democracia y creando nuevas y democráticas emisoras de radio y televisión, puestas al servicio de la nación. Seria una burla para todos que la/el legislador/a en los próximos meses no incluyeran en la reforma del estado este aspecto.

México está, otra vez, 100 años después de la revolución, 200 años después de la de independencia, ante la necesidad de transformar profundamente su vida. La alternativa es por la violencia o por la buena. ¿Estamos condenados a volver a matarnos entre mexicana/o y destruir lo poco que tenemos construido, arrasando con una guerra civil, para hacer valer los derechos del pueblo o podemos plantearnos racionalmente con serenidad y frialdad, pero con pasión que México puede cambiar a fondo su suerte ya?

Comentarios del público asistente

•  Me parece que una reforma del Estado no necesariamente es democrática y ese es el peligro en este momento en este país, porque cuando nos enteramos que se está poniendo en duda la viabilidad del referéndum , de la revocación del mandato, resulta en mi perspectiva una reforma antidemocrática. Democrática puede ser aquella que sustancialmente modifique la relación entre el gobierno y el pueblo, dándole más poder a la población, bajo la consigna de “ni una privatización más” que no pase por una autorización del pueblo de México. Me parece que una reforma que no esta en el debate es la de los medios de comunicación. Debe iniciarse una reforma electoral más de fondo, habría que abrir un debate profundo, coincido con lo que dice sobre la reforma de la ley de medios.

•  Carlos Salinas ya había delineado el IFE y el TRIFE desde 1987. A mi me corrieron del trabajo, lo hizo un perredista. Tengo un hijo que salió de la universidad con buen promedio y en 22 meses no encontró trabajo.

•  ¿Cuál es su punto de vista sobre los medios alternativos, su impacto en la población, qué actuación deben tener sus periodistas, cual es la presencia de estos medios en México y cómo deben trabajar en los próximos años?

•  Mi pregunta es acerca de las circunstancias políticas concretas en las que se esta produciendo esta reforma electoral. Tenemos 3 partidos con mayoría en la legislatura: ¿cuales son sus posiciones específicas en relación a la reforma del Estado, cual es la posibilidad de que se lleve a cabo y qué se puede obtener de ella? El discurso que nos expuso podríamos decir que lo compartimos, pero ¿cual es realmente su punto de vista sobre este manejo que parece una democracia de partidos en la que sentimos que la voz del pueblo no esta siendo determinante para la reforma del estado?

•  EL panorama es trágico por no decir terrible, pero el mundo está cambiando: hay bloques como China, Corea, India, como el Banco del Sur. México esta en una encrucijada, pero no esta perdido. Los países tienen también sus puntos de maduración, a veces no se dan los cambios porque se requiere que haya más factores que los consoliden. ¿Dónde quedó su optimismo? El optimismo es lo que nos debe mover a buscar un cambio.

•  Al plantearnos la reforma de los medios tenemos que plantearnos el asunto de la posesión de los medios. ¿Es suficiente la desespotización de la política o hay que ir más a fondo y ver que el problema está en la concentración de los medios en las manos de unos cuantos? ¿Cuál es la perspectiva global de la reforma en México cuando en el mundo la tendencia es la concentración en 5 o 10 corporativos globales?

•  Hay una pregunta que me deja inquieto: ¿cual es el camino que como sociedad debemos seguir respecto de estas transformaciones que se están dando? El mundo de la izquierda de la sociedad mexicana puso en 1970 especial observación en Chile con la subida mediante el voto popular de Salvador Allende. Allá en 3 años la derecha se armo y una serie de organizaciones dieron paso a una revolución. Desgraciadamente la gente se dio cuenta de que no había otra opción para el cambio más que la revolución. Hace dos siglos había una doctrina, la doctrina Monroe , que decía que América era para los americanos. Después de la segunda guerra es todo el mundo el que es para los americanos. Estamos a lado del imperialismo mas poderoso del mundo, pero en México hay síntomas muy especiales, muy buenos, que se detectaron el 15 de septiembre pasado cuando la sociedad por primera vez, sin que estuviera nuestro presidente legítimo Andrés Manuel López Obrador, nos pudimos organizar y demostrar que podemos hacer eventos de gran magnitud, como la de dar el grito, y realizar reformas pacificas.

Lo podemos hacer con nuestro presidente o sin el. De todas maneras debemos estar conscientes de que nos enfrentamos no con los títeres del gobierno sino con el imperialismo más atroz. Creo que en el pueblo comienza a germinar la idea de la revolución. Me gustaría saber cuál es su punto de vista.

•  No estoy de acuerdo con todas las intervenciones que he visto del PRD, desgraciadamente. Soy trabajadora de una institución que el pueblo hizo a través de 60 años con dinero de cada trabajador y del gobierno. Es una institución maravillosa en la que no pago un centavo y cuidan mi salud. Pero estamos en una situación tan decadente que yo a las tres de la mañana, trabajando en la farmacia, tuve que negar un paracetamol a una señora con un niña/o en brazos. ¿Dónde esta AMLO, el PRD, el gobierno cuando pasan estas cosas en el ISSSTE y el IMSS? Nosotros, aun así, salvamos vidas. ¿Por qué el pueblo no lucha para defender el derecho que tiene a la salud y a la educación?

Réplicas de las/os panelistas

Virgilio Caballero

En la exposición que hice tuve que atenerme, por razones de tiempo, a los rasgos generales. Evidentemente de la reforma del Estado forman parte figuras de carácter jurídico-político como la consulta popular, la revocación del mandato, el referéndum , que vale la pena explicar una por una y entrar a fondo para ver si son suficientes y cual es el camino para convertirlas en realidad. No era el caso entrar a ese detalle porque hay un tiempo limitado para esto; ya tendremos oportunidad de estar al pendiente todos para ver qué es lo que se está cociendo hoy tras bambalinas y convertirlo en un tema de debate nacional. El problema de esto radica en los medios, nuevamente no hay prácticamente ningún medio dispuesto a entrarle a la información puntual y precisa sobre la reforma del Estado. Hay que demandar por lo menos, entonces, que el canal del Congreso transmita la consulta que haga la comisión respectiva, para que sepamos cuales son los argumentos en las comparecencias y de las/os invitadas/os.

Parte, insisto, el grave conflicto es que casi todos los medios se ocupan del escándalo y la banalidad, no hay análisis de los problemas nacionales, no hay reflexión, documentación, investigación. En términos de libertad de expresión, el país hoy es mucho mas libre que hace 20 o 30 años. Hace 30 años me hubieran estado esperando para llevarme a la cárcel por decir lo que digo. Pero ¿qué ha hecho la prensa o los medios con la libertad de expresión? ¿Ha servido para entender, reflexionar, comprender los problemas, debatirlos entre todos o ha hecho más abundante las ganancias de la mayoría de los medios y periodistas? Porque el periodismo de esos medios lo hacen las/os periodistas y ellas/os están en el juego de que la libertad de expresión no sirva para mejorar al país sino sus circunstancias personales y de empresa.

Hay un problema serio en el hecho de que los partidos políticos se hayan convertido en los dueños del poder del Congreso, este es hoy en día la única autoridad real de orden político de los 3 poderes existentes. Pero no más de 60 personas, que son los que integrarían el grupo que gobierna los 3 principales partidos, determinan la mayor parte de la administración pública, federal y local, y toman las decisiones sobre los principales problemas del país. Es una cúpula que ha aparecido hasta antes de la reforma electoral, como un ente tan voraz, tan avaricioso de los recursos del poder como lo fueron los priístas durante los últimos 70 años.

Hay una contradicción en el hecho de que los partidos políticos hablen de democracia y hacia dentro sean profundamente antidemocráticos, que no haya realmente salida a las opciones que plantean las/os militantes mismos, que los órganos de gobierno estén controlados por pequeñas plutocracias… Pasa en todos los partidos, y no se diga en los partidos que constituyen esa morralla que es suficiente para enriquecerlos a través del IFE.

Hay que pelear y plantear públicamente que los partidos deben democratizarse; no basta que solamente abran sus cuentas a través de la ley de transparencia, no basta con eso, porque ni siquiera en ese proceso están de acuerdo los 3 partidos, es hasta hoy una iniciativa del PRD. Pero no es suficiente, deben mostrarnos los partidos sus capacidades para reformarse desde dentro.

Hay un discurso doble en hablar de democracia y adentro comportarse como dictadura de unos cuantos por sobre la totalidad de la militancia. Dije que esto ocurría así hasta antes de la reforma a la ley electoral que acabamos de vivir, en donde los tres partidos políticos se pusieron afortunadamente de acuerdo y lograron echar para atrás la ley Televisa que amenazaba como ninguna otra en muchos años a la soberanía nacional, al territorio federal de México, el territorio espacial, que es el territorio más estratégico de cualquier país; se estaba entregando el territorio a dos empresas privadas, además consolidaba un monopolio y lo convertía en un poder legal, ya no un poder de facto, que se sobreponía a todos los demás poderes legales. El diputado Pablo Gómez pidió a la Cámara que no se leyera sino que se votara directamente, y todos los demás diputados aprobaron la ley Televisa. Afortunadamente en la Cámara de Senadores logró frenarse, aunque luego se impidió su aprobación. Después, 27 senadores que representaron la dignidad del país interpusieron una demanda ante al Corte para que se discutiera la constitucionalidad o inconstitucionalidad de lo que se había aprobado en el Congreso. Ya sabemos que la Corte reaccionó.

Fue una extraña determinación por cierto, porque esta Corte se ha caracterizado por defender intereses particulares, es una Corte integrada por conservadores en su inmensa mayoría, es gente que aprobó los intereses sobre los intereses, que afectaron a la cooperativa Pascual, los mismo que exoneraron a Fox, a Marín; estos mismos magistrados que actuaban en contra de los intereses populares, echaron atrás la ley Televisa.

Tampoco el Senado ha actuado como lo hace habitualmente, porque nadie esperaba que aprobara la ley que prohíbe la compra de propaganda política. Estas son novedades democratizadoras y esperanzadoras para este país, junto con la reforma a la ley de radio y televisión que permitiría la existencia de una frecuencia como la que está demandando el gobierno de la ciudad de México, con lo que se podría contrarrestar el control ominoso, vergonzoso y humillante que la televisión mercantil ejerce sobre la conciencia pública en México.

Antes éramos un puñado las/os que demandábamos la democratización del país, hoy somos millones. La inmensa ganancia que nos ha dejado el proceso político de estos años es el crecimiento de la conciencia política de la gente. Hay que celebrar esa conciencia. En todas partes, hasta en los últimos rincones de México hay inconformidad y rabia, hay muchísima gente que está dispuesta a cambiar la vida del país. Falta la organización. Un movimiento como el que se ha conformado en México en los últimos meses y años que no logra consolidarse para pasar a la institucionalidad política está condenado a difuminarse con el tiempo.

Hemos elegido la vía pacífica para cambiar nuestra vida, no se vale que volvamos a repetir las matanzas del 1810 y 1910. Para cambiar debemos darnos las instituciones, las leyes, los hábitos políticos, pero sobre todo la organización para poder transitar hacia un México verdaderamente democrático. La coyuntura está dada en los días en que un gobierno de derecha y ultraderecha se enseñorea en el país. ¿Quién podía imaginar que en el periodo de un gobierno de derecha, que proviene además del fraude, podía darse un comportamiento como el que ha tenido el Senado?

Hay una contradicción en el hecho de que las cúpulas de los partidos estén apoderadas de la vida del país de una manera antidemocrática y sin embargo nos estén proveyendo de estas esperanzas. ¿Cómo sería el país y el Congreso con partidos democráticos si estos que funcionan así son capaces de iniciativas como las que estamos viendo?

No creo, por cierto, que la reforma electoral y la prohibición que trajo consigo que los medios participen como lo han venido haciendo, decisiva y espuriamente, en el manejo de los procesos electorales, signifique verdaderamente una desespotización . Parte de la reforma que provino de esta nueva ley señala que ha de utilizarse y se va a utilizar el tiempo que los medios de comunicación le pagan en forma de contribución fiscal al Estado, ahí sí va a haber una espotización , porque la ley señala que esta distribución del tiempo del Estado para los partidos y los procesos electorales debe distribuirse a lo largo de las 24 horas del día. Fue una medida preventiva para que no mandaran, como han hecho siempre, los tiempos del Estado con mensajes de carácter social a las dos o tres de la mañana, pero entonces dice la ley que de cada hora se destinarán entre tres y seis minutos para pasar un mensaje de los partidos. Yo pregunto, como lo hice en una participación que tuve en el Senado cuando se consultó sobre esto, ¿en tres minutos o seis se puede llevar a cabo, por ejemplo, un debate entre representantes partidistas o candidatos para conocer su pensamiento sobre la migración, la economía, los problemas que tienen que ver con la miseria y la desigualdad utilizando el miserable recurso del spot que no sirve para nada, cuando mucho para propagandear la figura física y las bondades supuestas de la personalidad de los candidatos? Es algo que todavía puede corregirse, porque esta reforma constitucional debe, en los próximos treinta días, convertirse en leyes a partir de la normatividad secundaria, por ejemplo tiene que reformarse el Cofipe. Hace falta la reforma de 17 leyes para que la reforma constitucional pueda ser efectiva.

Mis comentarios sobre el ISSSTE y el Seguro no contradicen a la persona que habló, pero todos sabemos que uno puede acudir y no ser atendidos, porque las/os mismas/os médic@s dicen que no tienen para vendas, ni para alcohol. No basta con hacer el elogio de la institución, hay que denunciar las circunstancias en las que se encuentra y hay que defenderla.

Lo nuevo, lo que no ocurrió en 1810 ni en 1910, es la conciencia generalizada, ahí está nuestra mayor esperanza.